miércoles, febrero 15, 2006

Niankhkhnum y Khnumhotep

Dadas las remotas fechas a las que hay que remitirse para estudiar el antiguo Egipto, más la dificultad para conservar los frágiles papiros, conocemos muy poco sobre las riberas del Nilo.

Aunque algunos arqueólogos desde siempre han encontrado algunos jeroglíficos en donde se mencionaban relaciones homoeroticas, las diferencias a la hora de interpretar los símbolos hacia que se careciese de una rotundidad en lo que a estas relaciones atañe, desde su consideración social.

Afortunadamente, en 1964 se descubrió una mastaba (pirámide funeraria de base rectangular) que albergaba el entorno mortuorio de un jefe de manicuros del faraón llamado Niankhkhnum donde aparece en diferentes escenas referentes a su relación con su compañero Khnumhotep. Tal vez estamos ante la pareja homosexual documentada mas antigua de la historia.
La "tumba del manicuro", que es el nombre que se le da en los medios arqueológicos al hallazgo, data de la V Dinastía (hacia el 2600 A. C.)

Como detalle curioso y al tiempo indicativo, merece señalarse que el final de uno de los nombres es el comienzo del otro apelativo, lo que dada la costumbre egipcia de escoger su nombre cada individuo o cambiárselo es determinadas condiciones, cabe suponer que este metafórico encadenamiento de ambos a través del "Khnum" sea el fruto de una decisión compartida.

En la decoración interior aparecen varios frescos, en los cuales, bajo el epígrafe:"Juntos en la vida, juntos en la muerte", podemos ver al manicuro abrazado a su amigo, o besándose nariz con nariz, como en la representación de esta página.

Dicha mastaba atestigua la existencia de relaciones homosexuales normalizadas con tal contundencia que no podemos sino sospechar que los jeroglíficos homosexuales fueron muy abundantes.

Todas las fotografías que puedes visualizar si entras en la tumba están realizadas por el investigador Greg Reeder y han aparecido en el numero de Primavera de 2000 de la revista de arquitectura NEST.

Sexo: ¿Cuestión de culturas? (III)

Sexo esclavo.

Los romanos que tenían esclavos, dedicaban o podían dedicar parte de este personal para su uso sexual, y era independientemente de que fuesen hombres o mujeres de muy variada edad.
En simpatía con los esclavos y en rechazo con la depravación el escritor moralista Juvenal (55-135 d.C.) escribía indignado:

"¿Piensas que es correcto que el miembro que se introduce en su interioridad tropiece con la cena que ayer ingirió?" El esclavo que ha arado el campo será menos miserable que el que ha arado el amo.

En contraste, sin embargo, un antiguo romano no sería condenado por tener sexo desde su condición de amo con el esclavo, ni tan hecho era considerado anormal. Lo mismo que no era rechazado o condenado la relación con prostitutos o prostitutas. Algunos de esos prostitutos eran incluso hombres libres.

La mayoría de los emperadores tenían esclavos masculinos como "cuerpos para sexo", como por ejemplo Augusto, Tiberio, Vitelo, Trajano y Domiciano. Este ultimo incluso cayó rendido de amor por un esclavo.

Mejor cuanto mas grande

El antiguo dios Príapo siempre era representado por un pene descomunal. Incluso da nombre a una enfermedad (priapismo) que se manifiesta como una erección permanente...

Y ese "tamaño" era lo que los romanos consideraban el ideal o modelo de "hombre". Pero no solo era cuestión de tamaño (modelo equivoco que sigue teniendo sus admiradores en la actualidad)
Príapo afirmaba y pretendía tener sexo con mujeres y hombres de todas las edades. El dios siempre estaba preparado y siempre estaba a punto para ello.Un poeta anónimo romano ponía en palabras de Príapo:

"Os advierto; jóvenes, seréis penetrados; muchachas, seréis jodidas; una tercera pena espera el ladrón barbudo. Mi pene avanzara en medio de los jóvenes, y en medio de las muchachas, pero con los hombres barbudos solamente apunta hacia arriba"

Artefactos de penetración

En algunas piezas de arte romano la penetración anal de hombres jóvenes se muestra abiertamente y sin reparo. Uno de los mas famosos ejemplos de ello es la copa de plata "Warren" datada en el periodo de Augusto (63 a.C.-14 d.C.). Un hombre de barba esta penetrando a otro hombre, que se deja caer sobre el pene mientras se sostiene con una correa. Ambos partners son activos.

La copa Warren mostraba sin problemas la penetración anal entre dos hombres. Pero asimismo mostraba la mutua complacencia de ambos. El hombre de debajo es tan digno y atractivo como el que está encima. Ambos hombres parecen igualmente atraídos el uno por el otro. Esto mostraría que no todos los romanos solían emplear el sexo desde una óptica de dominación.

En efecto, el poeta Ovidio (43 a.C-18 d.C) que era muy celebrado entre las clases altas, nítidamente afirmaba en su "El arte de amar":

"Odio los acoplamientos que no dan placer a ambos partners".

Dominio y control

Los estudios antropológicos han mostrado que muchas culturas han creído y asumido que la masculinidad es un estatus a adquirir. Los niños deben hacerse hombres y las niñas mujeres.
Por tanto, la masculinidad es vulnerable y puede colapsar si no se ve acompañada por comportamientos masculinos.

Como muchos heterosexuales de hoy día, los romanos estaban obsesionados por las cuestiones "quien penetra a quien" y "como lo hago". Quien está encima es masculino, independientemente del género de quien este debajo.

Muy pocas culturas han condenado el sexo entre hombres como tal. Eso por tanto tiene que ver con el comportamiento homosexual y esta vinculado a la visión y peso de la religión y concepción social del estado.

Sin embargo, la identidad sexual parece relacionarse durante los siglos con el grado de opresión y es específico de cada época y cultura.

En el Japón del siglo XVII, los hombres que únicamente tenían sexo con mujeres eran minoría. Estos eran considerados algo tontos por no saber disfrutar de la vida. En algunas zonas del norte de África y en el Sureste de Asia, el sexo entre hombres juega un rol importante. Pero el concepto de homosexualidad es completamente desconocido.

No hay heterosexuales tampoco, como concepto. Por otro lado, en esas sociedades, el sexo en público esta severamente castigado.

------------

Fuentes:
Clarke, John R. Looking at lovemaking : constructions of sexuality in Roman art, 100 A.D.- A.D. 200. Berkeley, 1998Williams, Craig. Roman Homosexuality.Oxford: Oxford University Press 1999.

Sexo: ¿Cuestión de culturas? (II)

Promiscuidad fuera del matrimonio en la antigüedad

Ser esposa tenia mas que ver con el estatus social que con el placer. La relación lésbica, el amor de mujer a mujer era una posibilidad inimaginable (aunque existiese obviamente). Los esposos tenían libertad para tener sexo con otros hombres o con prostitutos, dentro de una cantidad razonable (para la época)

Muchos hombres romanos podían haber declamado como Julius dejó escrito:

"Consiéntame un joven floreciendo; admítase que puedo tener placer con buenos muchachos y muchachas. Y con las frecuentes diversiones y juegos Puedo destronar las preocupaciones que dañan el espíritu, Y no tendré mucho miedo a la vejez"

"Las esposas no deben sentirse celosas de los devaneos sexuales de sus maridos con otros hombres y deben soportarlo con sensatez", era un consejo socialmente asumido entre las mujeres romanas.

El popular poeta Marcial (40-104 d.C.) explicaba a las esposas celosas:

"Mientras que el estilo de vida y la fidelidad de tu marido es conocida por ti, y ninguna otra mujer agita o disturba tu lecho conyugal; ¿Porque te atormentas por jóvenes esclavos como si ellos fuesen rivales?

Venus es breve y fugaz en ellos. Y se puede probar que esos jóvenes te dan mas a ti que tu marido.

Pues ellos hacen seguro que eres la única mujer que tu marido tiene; Y le dan aquello que tu, su esposa, te niegas a darle "


Muchos esposos bisexuales de la actualidad plantean (hipócritamente) similares argumentos:

"Si nosotros como hombres tenemos encuentros breves en paseos escondidos o en habitaciones oscuras, las esposas deben estar contentas, dado que esos affaires están destinados a ser esporádicos y sin mayor importancia"

Por supuesto que el sexo seguro es imprescindible. Pero cuando el amor entra en escena, las cosas comienzan a complicarse. Tarde o temprano el implicado tiene que replantearse y reflexionar sobre su identidad sexual.

En las centuria del 300-400 d.C. los días de la homosexualidad aceptada fueron desapareciendo. No regresaron hasta mil años después en Florencia, en el ámbito europeo. Y solo brevemente)
Los placeres sexuales fuera de la relación matrimonial y como no fuesen para la reproducción pasaron a ser aplastados por el peso de la educación e imposición de una moral judeo-cristiana aplastante de todas las libertades y asunción social en este terreno.

-------------------
Fuentes:
Clarke, John R. Looking at lovemaking : constructions of sexuality in Roman art, 100 A.D.- A.D. 200. Berkeley, 1998
Williams, Craig. Roman Homosexuality.Oxford: Oxford University Press 1999.

Sexo: ¿Cuestión de culturas? (I)

La homosexualidad masculina en la antigua Grecia y Roma se demuestra en la literatura y en la representaciones en paredes, vajillas y adornos encontrados en las excavaciones arqueológicas.Los poetas latinos dan por hecho lo que estaba mas que asumido en su época: que todos los hombres siente deseo homosexual en algún momento u otro. (Virgilio, Horacio, Tibulo, Cátulo, Marcial).

"De los primeros quince emperadores romanos, Claudio era el único cuyo gusto en cuestiones de amor era totalmente correcto"

No era la homosexualidad o la heterosexualidad lo que implicaba connotaciones preocupantes para los antiguos romanos. Los romanos no condenaban la homosexualidad como tal, siendo el adulterio dentro del matrimonio mucho mas preocupante y reprobable. Asimismo un hombre era mas criticado por dar un beso en publico a su esposa que por admitir haber tenido relaciones sexuales con un hombre.

A decir verdad, pocas culturas han condenado el sexo entre hombres, y parecería que la cultura occidental moderna es un poco excepción. Típicamente, la mayoría de los hombres romanos sentían deseo tanto hacia los cuerpos femeninos como masculinos y mantenían relaciones con ambos géneros. Es interesante señalar que esta tradición tuvo un período de resurgimiento en el Renacimiento algunos cientos de años mas tarde, como sucedió en Florencia o Venecia. Y ciertamente no tardó en aparecer la represión como el ejemplo del sacerdote Savonarola que fustigaba a los florentinos asimilándolos a ciudadanos de Sodoma y Gomorra (creando una referencia tan clásica como falsa que con el tiempo pasó a ser un tópico indiscutido) y poco menos que condenándoles a la hoguera.

Hay que tener en cuenta que el Renacimiento no era solamente un renacer de las artes, la cultura, la arquitectura, sino también un resurgir de un estilo de vida.
Para el poeta romano Horacio (65-8 A.C.), y mas tarde también para Lord Byron, el estilo de vida bisexual no era en absoluto complicado:

"¿Cuando tu garganta está reseca de sed, no preguntas por copas de oro, o si?
¿Cuando estas hambriento, levantas tu nariz sea pavo real o rodaballo, o si?
¿Cuando tu entrepierna está temblando y hay una esclava joven o un esclavo preparado a tu alcance, saltarías encima ahora mismo, o prefieres quemarte?
Yo ciertamente no. Me agrada el sexo que es fácil y alcanzable."

La identidad masculina en la antigua Roma representaba un alto nivel de consideración social. En oposición a la mujer, a los jóvenes y a los esclavos, que estaban en la zona mas baja.
Pero si un hombre romano quería asumir un papel inferior debía hacerlo en la intimidad y a puerta cerrada y en secreto. De otra manera sería criticado, aunque no castigado físicamente.
Aun hoy, en la sociedad actual, muchos hombres "heterosexuales" que desean tener relaciones sexuales con otros hombres muestran determinados comportamientos que les alejan de un sentido de afeminamiento o perversión (según su propio entender, claro). Como aquellos ciudadanos romanos, para sentirse hombres reales, no debían: ser penetrados, practicar felaciones, jamás besar y no mostrar afeminamiento exagerado.

Pero hoy es posible ver a jóvenes musculosos disfrutando tanto estando encima como debajo en cuanto a posturas. Lo mismo que hacia Julio Cesar hace dos mil años. Julio Cesar, que era mas que conocido como "hombre para mil mujeres y mujer para mil hombres". Esto no era lo normal y lo aceptado socialmente en general, habida cuenta que para los romanos (y para muchos "heterosexuales" en la actualidad) la masculinidad es lo mismo que la dominación.

------------------
Fuentes:
Clarke, John R. Looking at lovemaking : constructions of sexuality in Roman art, 100 A.D.- A.D. 200. Berkeley, 1998Williams, Craig. Roman Homosexuality.Oxford: Oxford University Press 1999.

El Gladiador se equivocó

Si a alguno de nosotros le preguntaran el nombre de una película relacionada con la Antigua Roma, “Gladiator” sería la respuesta más probable.

Efectivamente, se trata de una buena película que ha devuelto “lo romano” al centro de la actualidad y ha abierto el camino para una nueva generación de películas históricas pero ¿hasta que punto se ajusta a la realidad?... Y que conste que no lo digo por la dudosa fidelidad de la trama argumental, ya que asumo que el cine tiene que tener algunas licencias históricas, sino porque el film está absolutamente lleno de Gaps y errores de situación, de vestimenta, léxicos, etc…

·Si tienes el DVD de la película en casa, podrás comprobar, entre otros muchos fallos, que:· En la batalla con los germanos, al principio de la película, los romanos usan estribos. El Estribo, probablemente lo inventaron los chinos y en Europa, hubo que esperar a la llegada de los Hunos en el siglo V para ver uno.

· En curiosa la poca imaginación de los guionistas de la película. En la versión en inglés, Máximo le dice a Lucius que sus caballos se llaman Argento y Scarto. Argento y Scarto son palabras latinas que significan "Silver (plata)" y "Scout (Explorador)", los nombres de los caballos del Llanero Solitario y su compañero indio “Tonto”.

· Resulta curioso que utilizan el termino "hora" como medida temporal. En realidad los romanos no medían así el tiempo.

· Máximo viaja desde Germania a caballo, sin agua, sin comida, cruza los Alpes y los Pirineos, y llega a Extremadura (Emerita Augusta). Luego lo llevan de Hispania al Norte de África y su herida… ¡sigue sin cicatrizar!

· En el Coliseo una especie de gladiadora dispara a Máximo y sus compañeros con una preciosa ballesta de cuatro astas, teniendo en cuenta que las ballestas no se inventaron, como mínimo hasta el siglo V D.C. y no se extendieron definitivamente hasta el XI.

· Cuando Cómodo se presenta triunfalmente ante el Senado a su regreso de España, lo acompaña su hermana (cosa insólita: las mujeres no hacían vida pública en Roma si no eran mujeres... públicas). Esta hermana lleva además un velo naranja: color en la vestimenta sólo reservado para las novias. Suspenso total para el encargado de vestuario.

· Los romanos, y en general todo el mundo antiguo, pintaban las estatuas con colores que reproducían los de sus modelos en la vida real; en la película ninguna está pintada.

· En la grada del coliseo los hombres y las mujeres están juntos pero en Roma no se permitía que ambos se mezclasen, solo las vestales podían hacerlo.

· Existió un general romano, de origen hispano, llamado Máximo. Fue nombrado emperador sobre Britania, Galias y todas las provincias hispanas entre los años 384-388 d. C. Fue derrotado y muerto en la batalla de Aquileya.

· Al principio de la película, en la versión anglosajona. Máximo le dice a sus tropas "a mi señal desencadenad el infierno", pero el culto de los romanos no conocía el infierno que es un concepto cristiano y Máximo no es cristiano obviamente.

Y así docenas de veces. Además, si tenéis más tiempo, y buena vista podréis apreciar que, en la batalla inicial hay al menos tres personas… ¡en vaqueros! Y que en la escena del coliseo, un fotograma contiene… ¡un carrito de Pepsi!, aunque parece ser que esto último está hecho a propósito.

martes, febrero 14, 2006

Gracias amigos

Gracias, amigos, por aceptarme como soy. Gracias por ser tolerantes con mis fallas y por ayudarme a superarlas. Siempre están allí cuando los necesito, con las palabras que alientan, el consejo que aclara y la sonrisa que motiva. Gracias, amigos por ese respeto que les ennoblece, por no manipularme y por quererme como soy: diferente, único, no una replica suya.
Les estimo porque me invitan a escalar altas cumbres, a salir de la mediocridad, a volar y crecer. Gracias amigos porque en sus ojos contemplo la bondad, y en cada gesto suyo se trasluce la grandeza de su espiritu. Con ustedes amigos el silencio me susurra cantos de amor, y la soledad se llena de presencias que verifican. Cuando me alaban o me corrigen, se hacen ligeros los fardos, cortos los senderos y soportables las penas. Gracias amigos; ustedes me dan razones para vivir y fuerzas para nunca claudicar.

Valere, Valens, Valente

Quizás penseis que el día de San Valentín se celebra desde hace poco tiempo y que ha surgido por interés de los grandes centros comerciales, y aunque hay que decir que éstos últimos han influido en gran medida en su implantación la realidad es que esta fiesta se remonta a la época del Imperio Romano. ¿Quereis saber más? pues ahí va la historia.

Existe la palabra latina valere que significa 'ser fuerte' y de ella surgen las palabras valiente y valor u otras como valioso o válido. Aunque hoy en día ya no se haga los romanos tenian la costumbre de dar a sus hijos nombres relacionados con el tipo de carácter o de virtud que esperaban encontrar o inculcar en ellos. De ahí que usaran nombres como Valens o Valente que significa 'fuerza' que por ironías de la historia fue muy popular en los últimos dias del Imperio, cuando Roma era débil. Es como si usaran nombres entusiastas para esconder una realidad catastrófica.

Pues hubo un emperador romano llamado Valente, quien gobernó desde el 364 d.C. hasta el 378, pero su nombre no es que tuviera mucho que ver con lo que era. Luchó contra los godos en la batalla de Adrianópolis el 9 de agosto del año 378 y sus legiones sufrieron una derrota aplastante. Más bien se le podria haber llamado 'imprudente' pues en vez de aguardar a su sobrino Graciano que bajara del Norte para triturar al enemigo en una tenaza decidió atacar solo y acabaron con su ejercito. Él mismo, herido, fue quemado vivo en la cabaña donde le habían resguardado, aunque se supone que se quitó la vida antes.

Pero volviendo al tema que nos incumbe, por supuesto también usaban diminutivos en los nombres, es como cuando ahora usamos Alfonsín en vez de Alfonso, y de ahí que no fuera de extrañar encontrarnos nombres como Valentiniano, que significa 'pequeño Valente' o 'pequeño fuerte'. Pues ocurrió que el emperador Valente tenía un hermano mayor que se llamaba Valentiniano. Si, el hermano tenia el mismo nombre pero en diminutivo pero eso entre los romanos no era raro, de hecho el emperador Constantino tuvo tres hijos y los llamó Constantino, Constancio y Constante, gracioso, ¿eh?.

Mientras Valente gobernaba las provincias Orientales del Imperio con capital en Constantinopla, Valentiniano gobernaba las provincias Occidentales con capital en Milán (en aquella época la gran Urbe, Roma, apenas contaba). Pero todo esto lo contaré otro día.

En esa época eran constantes y periódicas las persecuciones de los cristianos y la Iglesia cristiana siempre ha recordado a sus mártires y a menudo les ha recompensado con el título de Santo, y los días en que eran ejecutados eran declarados sagrados en su memoria. Ahora por ejemplo cada día del año tiene sus mártires o santos correspondientes. Por supuesto en ese tiempo muchos cristianos (incluidos los mártires) eran de descendencia romana y tenían nombres romanos. Al menos dos de estos mártires se llamaban Valentinus (Valentín para nosotros) y el día en que se conmemoraba su memoria era el 14 de Febrero, que se recuerda por lo tanto como el día de San Valentín.

¿Y qué tienen que ver estos mártires con los enamorados? Esperad, esperad.. no os adelanteis :)
En la antigüedad, la mortalidad infantil era bastante elevada de modo que era importante tener muchos hijos. Por lo tanto, las personas que, por cualquier razón, tenían pocos hijos o ninguno se consideraban a sí mismas como malditas o bajo alguna maldición y se sometían a ritos religiosos o místicos para asegurarse la fertilidad. Los romanos tenían un lugar sagrado donde (según la leyenda) la loba había amamantado a Rómulo y Remo, el prímero de los cuales fundó Roma. Ese lugar era llamado el Lupercal, de la palabra latina lupus, que significa 'lobo'.

En ese lugar, todos los 15 de Febrero tenía lugar una celebración llamada Lupercalia, durante la cual se sacrificaban animales (eran muy típicos los sacrificios, de cualquier cosa). Se preparaban correas con tiras ensangrentadas de la piel del animal (puajj) y los sacerdotes corrían entre la multitud golpeandola con esas correas. Se creía que los que recibían golpes se curaban de la estirilidad. Naturalmente, la gente que quería hijos concurría en masa a la celebración y luego iban corriendo a casa a 'trajinar' para tener el hijo. En consecuencia, las festividades lupercalianas estaban asociadas con el amor y el sexo.

En el año 494, el papa Gelasio prohibió esta celebración pagana, pero las prohibiciones nunca salen como uno quiere, y el festival continuó bajo otro nombre. Así que el festival lupercaliano del 15 de Febrero pasó al 14 de Febrero, día de San Valentín (seguramente porque éste era un santo muy popular). Más tarde se crearon leyendas para explicar que San Valentín era protector de los enamorados, una manera de esconder el rito antiguo de la fertilidad.
Y ha llegado hasta nuestros días... aunque ahora no nos dedicamos a que nos azoten con tiras de animales ensangrentadas, estamos en la época del consumismo y es más rentable para las grandes empresas que gastemos el dinero en felicitaciones, pulseras, anillos o cualquier otro objeto :)

BIBLIOGRAFÍA
ASIMOV, Isaac: La visita al tiranosaurio. Tikal Ediciones.
CANFORA, Luciano: Julio César: un dictador democrático. Editorial Ariel.
CAÑUELO, Susana; FERRER, Jordi: Mitología griega y romana. Editorial Optima.
COHN-SHERBOCK, Lavinia: Quién es quién en el cristianismo. Acento Editorial.
HAZEL, John: Quién es quién en la antigua Roma. Acento Editorial.

lunes, febrero 13, 2006

Un gran perdedor

Entre los militares más conocidos de la antigüedad destaca, sin duda alguna, la figura de Pirro, general griego que derrotó a las legiones romanas en varias ocasiones y que estuvo a punto de hacerse con la parte meridional de la península italiana, allá por el principio del siglo III A.C. Su aprendizaje lo llevó a cabo con el Rey macedonio Demetrio I Poliorcetes, y participó como soldado en la batalla de Ipsos, dentro de las huestes de Alejandro Magno. Cuando inició su reinado, en el año 295 A.C. se marcó como objetivo extender los límites de su reino hacia Macedonia pero como quiera que las cosas no le marcharan como debieran, pasó a fijar su atención en la península italiana.

En el año 281 A.C. atendiendo una petición de los tarentinos, sammitas y lucanos, todos ellos pueblos con los que Roma se encontraba en guerra, reclutó un fuerte ejercito en su reino Epiro y con la ayuda de otros territorios aliados de Grecia, se dirigió a Italia por mar, al mando de 25.000 hombres y 50 elefantes. Después de algunas escaramuzas victoriosas, se encontró con el grueso del ejército romano en la ciudad de Heraclea donde derrotó a varias legiones y unidades auxiliares de aliados latinos de Roma. Después pasó a Sicilia, de donde llegó a expulsar a los cartagineses. En el 279 A.C. libró otra gran batalla en Asculum en la que, a pesar de imponerse de nuevo, perdió muchos hombres y gran parte de sus oficiales. Cuando alguien se le acercó y le felicitó por su victoria, dijo “Otra victoria como esta, y tendré que regresar al Epiro”. En el 275 A.C. tuvo que hacer frente a un ejército combinado de dos cónsules romanos en Benevento donde logró un empate técnico, de nuevo a costa de fuertes pérdidas.

Pero a pesar de las victorias militares, su posición era cada vez más difícil porque perdía muchos hombres en todos los enfrentamientos y casi no le llegaban refuerzos de Grecia. Además sus aliados en Italia se mostraban cada vez más reticentes a apoyar su causa. Así, tras enterarse de que su reino estaba amenazado a causa de las luchas entre espartanos y macedonios, regresó a Epiro en el 272 AC, donde en el curso de unas batallas menores, al entrar en una ciudad conquistada, una mujer consiguió acertarle en la cabeza con una teja, y lo mató.

Pirro fue tan gran general, como mal estratega. Incapaz de aprovechar sus victorias para variar el curso de los acontecimientos, se mostró como un inútil a la hora de explotar el éxito de una sola de sus conquistas. Su huella histórica se reduce a la utilización por vez primera de elefantes en la península italiana y al acopio en su nombre de la expresión “Victoria Pirrica” que hace referencia al triunfo que se consigue a un precio excesivo.

PD: En la batalla de Heraclea, Pirro fue sistemáticamente atacado por soldados romanos que le identificaban a causa de su vistosa indumentaria. Éste se cambio de ropa con uno de sus generales, que murió poco después a causa de una lanzada. Por las filas Epirotas corrió la voz de que su gran líder había muerto y comenzó la desbandada general, así que Pirro tuvo que ponerse otra vez sus ropas e ir por todo el frente gritando que aún seguía con vida.